lunes, 25 de septiembre de 2017

MERMELADA DE CIRUELA SILVESTRE O MIRABOLANO


El fruto del ciruelo silvestre, al que en algunas zonas llaman "mirabolano" o "mirabolán", no es una ciruela habitual en nuestros mercados, quizás porque su producción es escasa, quizás porque su periodo de comercialización y conservación no es muy largo. En la comarca del Baix Llobregat  su cultivo se da muy bien. Se trata de ciruelas pequeñas, de forma esférica, con un diámetro que no suele superar los 3 centímetros; vamos, como una cereza grande. Su sabor es ligeramente ácido si no ha adquirido el punto de maduración idóneo. Hay que tenerlo en cuenta a la hora de hacer una mermelada. 
La ciruela silvestre es el fruto del “Prunus cerasifera”, del que existe una variedad de hoja roja que se utiliza frecuentemente en jardinería conocido como "ciruelo de Pisard". No hay que confundir estas ciruelas con las “mirabelles” francesas, que son el fruto del ciruelo “Prunus domestica var. syriaca” que se cultiva principalmente en la región de La Lorena y con el que se hace aguardientes y también mermeladas. Una de las propiedades de las ciruelas silvestres es que contienen mucha vitamina del grupo B que favorece el rendimiento en general y lo que es más importante: actúa sobre la agilidad mental, cosa que a determinadas edades es muy de agradecer.


RECETA

.
INGREDIENTES
  • 2 kg de mirabolano.
  • 1,200 g de azúcar.
  • 2 manzanas golden ralladas.
  • 2 cucharaditas de agar agar.
  • 2 cucharadas de esencia de vainilla (opcional).
.
PREPARACIÓN
  1. Lavar los mirabolanos y ponerlos en una cazuela grande junto con el azúcar y las dos manzanas ralladas.
  2. Dejar hervir unos cuarenta y cinco  minutos y una vez que las pepitas se separan de la fruta colar con un colador de rejilla grande, como el que veis en la foto y pasar a otra cazuela.
  3. Poner las dos cucharaditas de agar agar en un colador de rejilla fina y agregar despacito a la mermelada, de esta forma se disuelve con mayor facilidad y no se hacen grumos.
  4.  Agregar la esencia de vainilla y dejar hervir  quince minutos más.
  5. Cuando tenga la consistencia deseada, retirar del fuego y dejar enfriar.
  6. Llenar los botes bien limpios  y hervir  al baño Maria en olla exprés  por espacio de 10 minutos.
  7. Para una conservación correcta puedes seguir los pasos indicados en la mermelada de granada.





jueves, 14 de septiembre de 2017

PASTAS DE LIMÓN


Mi querida amiga:
Esta tarde he estado releyendo tus últimas cartas y he revuelto en el cajón donde guardo las viejas fotografías de nuestra niñez. En algunas salen nuestros abuelos y nuestros padres cuando eran jóvenes o incluso niños. Viéndolas no he podido reprimir un suspiro de desánimo y he pensado cuán rápido pasa el tiempo. En tu última carta me hacías una petición muy concreta y como no podía ser de otra manera he tomado la vieja pluma con la que en la escuela nos martirizaban llenando cuadernos y más cuadernos de caligrafía y me he dispuesto a pasarte la receta solicitada. Has de saber que esta receta me la legó en su día mi abuela y que, pese a su sencillez, siempre que la he presentado en reuniones familiares o actos sociales me ha dado buen resultado dejándome en buen lugar. Si puedo haré fotos de las pastas de limón con mi máquina de fotografiar último modelo que me regalaron para mi cumpleaños. No sé qué tal me saldrán pero espero que puedas hacerte una idea más ajustada de cómo quedan. Ya me contarás. Sin más que añadir me despido de ti con un abrazo y ruego presentes mis respetos a tus padres.  

P.S. A continuación te detallo la receta.


RECETA

.
INGREDIENTES
  • 1 huevo.
  • 100 g de azúcar.
  • 100 g de aceite de girasol.
  • Una cucharadita de levadura en polvo.
  • La ralladura de ½ limón.
  • El zumo de ½ limón.
  • 300 g de harina.
  • Azúcar glas para el rebozado.

.
PREPARACIÓN
  1. En un bol echar el huevo, el azúcar, el aceite de girasol, la levadura, la ralladura de limón y el zumo de limón. Mezclar bien.
  2. Añadir la harina poco a poco mientras se va mezclado con las manos. Echar un poco de harina sobre la encimera y  acabar de amasar.
  3. Hacer bolas de unos 25g. aproximadamente, rebozarlas sobre azúcar glas y colocarlas en una bandeja de horno sobre papel sulfurizado.
  4. Meter en el horno previamente precalentado a 180º unos 20 minutos, siempre dependiendo del horno.
  5. Dejar enfriar sobre una rejilla.






jueves, 7 de septiembre de 2017

SOPA DE PERAS A LA VAINILLA


La fruta como postre ha desaparecido prácticamente de la carta de los restaurantes. Lo máximo que puedes encontrar es melón o sandía en verano. No me extraña que los campesinos se tiren de los pelos si desde el sector de la restauración no se les ayuda. La fruta es muy necesaria en nuestra dieta. A veces nos da pereza  tener que pelarla, por eso hoy os presentamos una manera distinta de comer fruta. Una simple sopa de pera con un toque de vainilla puede ser un postre delicioso y refrescante.

RECETA

.
INGREDIENTES
  • 5 peras.
  • Una vaina de vainilla.
  • El zumo de una naranja y ralladura para decorar.
  • 50 g de miel.
  • 200 g de nata para cocinar.

.
PREPARACIÓN
  1. Poner la nata en una cazuela. Abrir la vaina con la punta de un cuchillo, rascar la pulpa e introducir vaina y pulpa en la cazuela de la nata.
  2. Llevar al fuego y en cuanto empiece a hervir tapar la cazuela y dejar infusionar fuera del fuego hasta que se enfríe.
  3. Mientras tanto pelar las peras y poner junto con el resto de ingredientes. Triturar con Thermomix o con batidora, retirar la vaina de vainilla de la nata e introducir al batido anterior.
  4. Dejar enfriar y servir en vasitos adornando con ralladura de naranja.